
Calderón J. Chase, Richard; Jacobs, F. Robert y Aquilano, Nicholas , Administración de Operaciones. Producción y Cadena de Suministro. Duodécima Edición.
McGraw Hill, México. Tercera Edición. Revista de Temas Sociales. ISSN Proyecto Culturas Juveniles Urbanas. Decisiones estratégicas.
Publican Ediciones. Textos Universitarios Universidad de Cantabria. Isaza Castro, Jairo Guillermo , Cadenas productivas. Enfoques y precisiones conceptuales. Procesos y Cadenas de Valor. Quinta Edición. Pearson Educación, México. López, Víctor , Gestión eficaz de los procesos productivos. Editorial Especial Directivos. Primera edición. Investigaciones Europeas de Dirección y Economía de la Empresa , vol. Miquel, S. Romero , Distribución Comercial.
Sexta Edición. Universidad Nacional de Colombia. Ciencias Económicas , 18 2 Primera Edición. Pulido, José , Gestión de la Cadena de Suministros.
Gestión de cadena de suministro: una mirada desde la perspectiva teórica
Editorial Torino. Samuelson, Paul y Nordhaus, William , Economía. Decimoctava edición. Schroeder, Roger , Administración de Operaciones. Tercera edición. Serra, Daniel , La Logística empresarial en el nuevo milenio. Gestión Sierra, Candelaria; Moreno, Jorge y Silva, Harold , Canales de distribución: características principales de los distribuidores mayoristas de materiales de construcción de extracción minera en Barranquilla — Colombia. Universidad Dr. Rafael Belloso Chacín. Maracaibo, Venezuela.
Usgame, Diana; Usgame, Giovanni y Valverde, Camilo , Agenda productiva de investigación y desarrollo tecnológico para la cadena productiva de la tilapia. Seleccionar entre alternativas de sistemas y equipos Cuando se debe establecer un nuevo sistema, los planificadores deben seleccionar cuidadosamente los equipos y programas adecuados. El sistema debe ser sencillo y, por supuesto, debe adecuarse al presupuesto y limitaciones técnicas de la entidad.
La Figura presenta algunos de los criterios que deben ser considerados para la adquisición de un SIG. La Figura analiza la mayor parte de los programas SIG actualmente disponibles.
Estas son las mejores apps para enamorarse
Establecer una base de datos Una vez que ha sido adquirido el SIG, se debe diseñar un sistema de información. Típicamente, los usuarios que por primera vez hacen uso de un SIG tienden a insertar al sistema mucha información aparentemente apropiada, tratando de desarrollar alguna aplicación inmediata. Generalmente, los sistemas diseñados por consideraciones de suministro de datos en vez de sobre consideraciones de demanda de información, concluyen en un desarreglo del archivo de datos y una caótica e ineficiente base de datos.
Las respuestas a las preguntas en el recuadro inferior pueden orientar a los planificadores a identificar aplicaciones potenciales. Con esta información se pueden iniciar acciones de prevención y de preparativos.
Solicita tu actualización de
Programas de sistema - Compatibilidad con normas - Capacidad - Flexibilidad - Expandibilidad - Rasgos especiales - Documentación b. Programas para servicios - Facilidad de uso - Integración con el sistema total - Idiomas disponibles - Diagnósticos - Control periférico c. Mantenimiento - Personal de mantenimiento cantidad, experiencia - Base existente de clientes - Facilidades de servicios - Inventario de componentes - Tiempo de respuesta garantizada - Capacidad para atender el sistema en su conjunto b. Es usual que existan ya varias fuentes de información de primera mano, incluyendo mapas y otros documentos discusión en Apéndice A ; las observaciones de campo, y los sensores remotos discusión en Capítulo 4.
La Figura es una lista de la información sobre peligros naturales generalmente disponible, que debe ser incorporada en un archivo de datos SIG. En términos conceptuales, los programas SIG deben ser desarrollados para aceptar todo tipo de dato que eventualmente fuere necesitado. Datos como estos son suficientes para construir un SIG inicial. Una vez que se desarrolla el marco general, se pueden añadir nuevos rubros en cualquier momento. La selección del tipo de estrato correcto para una base de datos, depende de los usos anticipados y de la escala y resolución de los datos de la fuente.
Los planificadores deben tener en mente que las representaciones con punto y raya se pueden usar para identificar ubicaciones variables, pero que rara vez se usan para las operaciones del SIG que se basa en mediciones compartimentalizadas. Por ejemplo, los atributos considerados para la infraestructura pueden incluir caminos, fuentes, presas, etc.
Responsive menu mobile icon
Para uso de tierras, diferentes unidades del mapa pueden identificar los atributos. Un mapa de suelos es una buena ilustración de la designación de atributos. Un atributo en el "estrato" de suelos de datos, sería la arena. Toda ocurrencia de arena estaría ubicada en el mapa. Esto agranda enormemente la utilidad de la información disponible para los planificadores.
Así pues, es importante incluir esa información en el formato del texto dentro del sistema SIG. Las decisiones sobre el manejo de peligros naturales que se basan en estas seis fuentes de datos pueden servir a los requerimientos del SIG en muchas ocasiones. Los planificadores o usuarios del SIG deben entender que el propósito de un SIG no es procurar e incorporar todos los datos posibles.
Demasiados detalles pueden aumentar innecesariamente el costo del SIG. Con relación a escalas, los planificadores o usuarios del SIG pueden hacer uso de las ventajas de la flexibilidad que ofrecen algunos SIG, con el ingreso de datos a diferentes escalas y posteriormente solicitando que el sistema ajuste la escala para que esté de acuerdo con el propósito específico o con la etapa respectiva de la planificación: las escalas pequeñas a medianas, deben ser usadas para el inventario de recursos e identificación del proyecto; las escalas medianas para perfiles de proyectos y estudios de prefactibilidad; y las grandes para estudios de factibilidad, cartografía de zonas de peligros, y estudios de mitigación de peligros urbanos.
Sin embargo, una alta resolución no es siempre necesaria y la comparación entre lo que se gana en términos de capacidad analítica y lo que se pierde en términos de consumo de la memoria de la computadora y del tiempo para ingresar los datos, es un factor que debe tomarse en cuenta. Finalmente, el diseño de la base de datos debe ser probado desde el punto de vista del cumplimiento de sus funciones. A partir de una prueba piloto, no es raro obtener una cantidad significtiva de rectificaciones en el diseño de la base de datos.
Conclusiones El amplio espectro de aplicaciones del SIG presentado en este capítulo, ilustra su valor como herramienta para el manejo de los peligros naturales y la planificación del desarrollo.
Tan atractivo como puede parecer un SIG, no es una herramienta adecuada para todas las aplicaciones del planificador. Dadas las típicas limitaciones financieras y técnicas que prevalecen en América Latina y el Caribe, la configuración de equipo debe ser sencilla y al alcance de los recursos disponibles.
El día de San Marcos ofrecerá el domingo un amplio programa
Los equipos grandes y sofisticados requieren mayor capacidad técnica, son difíciles de mantener y reparar localmente, y los atributos adicionales pueden no ser significativos para las necesidades de la institución de planificación. De igual manera, existen muchos conjuntos de programas SIG entre los cuales se pueden escoger y, en consecuencia, una gran variedad de capacidades y precios. Es aconsejable comenzar con algunos de estos sistemas modestos y, posteriormente, crecer de acuerdo con las necesidades de la agencia.
Otros aspectos que deben ser considerados son la disponibilidad de datos y el apoyo institucional. Para que un SIG sea efectivo como herramienta de planificación, debe resolverse cualquier problema y dificultad en obtener datos de instituciones con distintos mandatos e intereses. Cuando se traducen traducir los resultados del SIG a lineamientos de planificación, políticas o mandatos, no es raro ver que todo ello sea rechazado por razones políticas, económicas o de otra naturaleza.
El manejo de los peligros naturales requiere de cooperación a todo nivel para tener éxito. Convencer a los funcionarios locales y a quienes toman decisiones que el SIG puede proporcionar información oportuna, costo-efectiva y correcta, es un paso crítico que requiere apoyo y atención de todo programa relacionado con temas de manejo de los peligros naturales. Referencias Alexander, R. Geological Survey, Berry, J. Burrough, P. Carstensen, L. Chambers, D. Devine, H. Fox, J. Honolulu, Hawaii: Environment and Policy Institute, Frank, A. GIS World. Rojas, E. Washington, D. C: EPA, White, M. Zwart, P.
Fuentes de información su exposición de datos. Indice de información. Dar cuenta de la situación. Monitoreo del cambio. Apoyo a la investigación. Desarrollo de políticas. Asignación de la ayuda. Evaluación de proyectos. Que salga con la esencia de visitantes lo. Pronto como practicar líneas entre dos personas , y, incluso, pero que domina la. Primera cita con otros en el truco es una mujer que. Ya casi lo hemos logrado. Registrate Gratis y encuentra solteras en Fresno.
Flowers1 45 años - 1. Un latino actractivo gusta divertido ave Me gusta deberteme estoy aprendiando ah escriber el espanol.


:quality(75)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/elcomercio/U5KTUYPL7VEN3LDFHTMNKRLZRA.jpg)
:quality(75)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/elcomercio/DCA7ID5ICZCRNP2VLDHVLGUHNQ.jpg)

Related programas para conocer gente San Marcos
Copyright 2020 - All Right Reserved